La entrega fue realizada por la Dra. Analía Lanteri, Directora del Museo de La Plata, y el exdecano de dicha Facultad, Dr. Ricardo Oscar Etcheverry, al vicegobernador de Catamarca, Ingeniero Rubén Dusso, el 19 de agosto.
Las gestiones comenzaron en septiembre de 2021, cuando a instancias de la dirección del Museo, la Universidad Nacional de La Plata firmó un convenio de cooperación académica y científica con la provincia de Catamarca. Como primera acción en el marco de dicho convenio se decidió realizar y donar una réplica de la famosa pieza arqueológica conservada en el Museo, empleando los metales y técnicas originales de tiempos prehispánicos.
El convenio fue firmado por el entonces presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Arquitecto Fernando Tauber, y el gobernador de Catamarca, Licenciado Raúl Jalil, en presencia del exdecano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Dr. Ricardo Etcheverry, y la diputada nacional por Catamarca, Abogada Silvana Ginocchio. En aquella oportunidad los funcionarios catamarqueños visitaron el Museo de La Plata y recorrieron la sala de Arqueología del Noroeste donde se exhibe una copia del disco o “caylle” de Lafone Quevedo, una de las piezas más significativas de la arqueología argentina y uno de los emblemas de nuestra institución.
El disco de Lafone Quevedo es una placa de bronce de 16 cm de alto, 10,7 cm de diámetro y 3 mm de grosor, realizada en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Presenta una figura antropomorfa central acompañada por dos pares de personajes secundarios zoomorfos, cargados de simbolismo; los de la mitad superior se han interpretado como felinos y los de la mitad inferior como serpientes.
La pieza fue hallada en Chaquiago, cerca de Andalgalá, provincia de Catamarca, y fue asignada a la cultura La Aguada, que se desarrolló en esa provincia y en La Rioja, entre los años 500 a 800 de nuestra Era. Debe su nombre al arqueólogo uruguayo y segundo director del Museo de La Plata, Samuel Alexander Lafone Quevedo, quien la describió en el primer número de los Anales del Museo de La Plata.
La réplica del famoso disco se realizó en el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT-CIC), entonces a cargo del Ing. Luis Traversa. Todos los pasos del proceso se documentaron en un vídeo institucional, en el cual participó la mayoría de los profesionales y técnicos que se sumaron a esta tarea colaborativa. De este modo honramos la memoria de Samuel Lafone Quevedo y nuestro compromiso con el pueblo catamarqueño.