La División Zoología Invertebrados conserva y gestiona las colecciones de invertebrados actuales, excepto los insectos. Estas colecciones están organizadas en cuatro secciones principales: Aracnología y Miriapodología, Carcinología, Helmintología y Malacología. Incluye además una sección general de “Otros Invertebrados” que reúne protozoos, cnidarios, anélidos, equinodermos y grupos menores. A partir de 2009 se comenzó a organizar una colección de tejidos conservados para estudios de ADN ("Recursos genéticos").
Los ejemplares de las distintas colecciones comprenden alrededor de 36.000 lotes, entre los que se cuentan aproximadamente 2.250 lotes de materiales tipo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jefe de División
Dr. Francisco BRUSA
Investigador Independiente, CONICET
fbrusa@fcnym.unlp.edu.ar
Sección Aracnología y Miriapodología
La sección reúne ejemplares tipo y material de colección general de arañas, escorpiones, pseudoescorpiones, opiliones y miriápodos (diplópodos y quilópodos), provenientes principalmente de las regiones Neotropical y Neártica, con muestras distribuidas en 17 países. Estas colecciones se establecieron gracias a la labor de Carlos Bruch y Maximiliano Birabén en las primeras décadas del siglo XX.
La colección de arácnidos cuenta con 559 lotes de material tipo, con especies descritas por C. de Mello Leitão, M. Birabén, A. González, D. del C. Castro, A. Ibarra Grasso y A. F. Prosen, entre otros. También incluye tipos de solífugos descritos por C. de Mello Leitão, opiliones descritos por J. Canals y R. Ringuelet, y pseudoscorpiones descritos por J. L. A. Feio y C. de Mello Leitão.
Además, la colección de miriápodos es la más diversa del país, con 108 lotes de materiales tipo, que abarcan Chilopoda (Geophilomorpha y Scolopendromorpha) y Diplopoda Polydesmida.
Se han publicado dos Catálogos de Araneae (Arachnida) por Arrozpide en 1986 y Pereira et al. en 1999, y uno de Chilopoda y Diplopoda (Myriapoda) por Pereira et al. en 2004.
Jefe de sección
Dr. Willians PORTO
willians.porto@fcnym.unlp.edu.ar
Sección Carcinología
La Colección de Carcinología, con más de 2500 lotes de los cuales 122 son ejemplares tipo, incluye material histórico que se remonta a finales del siglo XIX y como material reciente. La colección tuvo su origen con las investigaciones del Dres. Maximiliano Birabén y Raúl A. Ringuelet y los primeros lotes datan de fines del 1800 (1896-1897). Desde entonces, la colección ha crecido gracias al aporte de investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad científica.
Incluye ejemplares de crustáceos de aguas continentales, marinos y terrestres, procedentes de las 23 provincias argentinas y de países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). También alberga algunos lotes de Antártida, México, Italia y Tasmania.
Los grupos representados son Malacostraca (Eucarida, Hoplocarida, Peracarida, Syncarida); Branchiopoda (Anostraca, Notostraca, Diplostraca); Oligostraca (Branchiura, Ostracoda), Multicrustacea (Copepoda, Thecostraca).
Se han publicado algunos catálogos. Uno de ellos sobre ejemplares tipo y no tipo de Aegla (Decapoda, Anomura) por César & Damborenea en 2010, también sobre ejemplares de Trichodactylidae (Brachyura) por César & Damborenea 2015, sobre los tipos de crustáceos depositados en la colección por Díaz et al. 2017, y una actualización sobre los crustáceos parásitos por Díaz et al. 2023.
Jefa de Sección
Dra. Analía R. DÍAZ
analiadiaz@fcnym.unlp.edu.ar
Sección Helmintología
La Colección Helmintológica del Museo de La Plata se originó en la década de 1970, a partir de las investigaciones sobre helmintos parásitos de roedores y peces llevadas a cabo por las doctoras Carola Sutton y Lía Lunaschi.
Desde su creación, la colección ha experimentado un crecimiento continuo, consolidándose como la más importante de Argentina en su campo, tanto por la diversidad de lotes como por la cantidad de material tipo y ejemplares identificados por especialistas. Esta colección abarca helmintos de vida libre, como turbelarios y nematodos de suelo, así como helmintos parásitos de vertebrados e invertebrados, incluyendo acantocéfalos, aspidogastreos, cestodes, digeneos, monogeneos, nematodos y nematomorfos. Actualmente, la colección cuenta con más de 10.000 lotes, de los cuales el 870 pertenecen a ejemplares tipo.
Se han publicado dos catálogos de material tipo y no tipo: Sutton & Damborenea 1996 y Lunaschi et al. 2012.
Jefa de Sección
Dra. Fabiana DRAGO
fdrago@fcnym.unlp.edu.ar
Sección Malacología
La Colección de Malacología reúne ejemplares de moluscos gasterópodos, bivalvos, poliplacóforos, cefalópodos, escafópodos y solenogastres, que habitan en ecosistemas terrestres, marinos y dulciacuícolas. Actualmente cuenta con 16.300 lotes, de los cuales 562 pertenecen a ejemplares tipo, provenientes de diferentes regiones de Argentina, incluida Antártida, de Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay e islas del Caribe.
La colección de moluscos del Museo de La Plata es el resultado de colectas realizadas por investigadores que trabajan actualmente en la división y también fruto de los aportes de investigadores que son figuras históricas de importancia para las ciencias naturales en América del Sur, entre ellos F. Lahille, FP Moreno y E. Beaufils a fines del siglo XIX, M. Doello Jurado y J. Durione a principios del siglo XX, y WK Weyrauch, JJ Parodiz, J. Frengüelli, JPM Birabén, AA Bonetto, MI Hylton Scott y ZA de Castellanos a mediados del siglo XX. Son de destacar las colecciones del Dr. Lahille, con su extensa colección de volutas marinas, como así también las grandes colectas de moluscos terrestres y dulceacuícolas realizadas por la Dra. M.I. Hylton Scott y su discípula la Dra. Z.A. de Castellanos, quien aportó también varias colectas marinas, incluyendo los primeros registros antárticos. Entre las colectas de este siglo, se destacan las realizadas por Los Dres. C. Ituarte (bivalvos dulceacuícolas) y D. Zelaya (Canal Beagle, Estrecho de Magallanes, Antártida), como también se encuentran depositados los moluscos de la “Latin American Polarstern Expedition” realizada en 2002.
Se han publicado dos Catálogos de materiales Tipo, uno de los cuales no se encuentra en formato digital. Catálogos de material tipo
Jefe de Sección
Dr. Diego E. GUTIÉRREZ GREGORIC
dieguty@fcnym.unlp.edu.ar
Otros Invertebrados
Esta sección incluye especímenes de 12 phyla de invertebrados no incluidos en las secciones precedentes. Los representantes del phylum Annelida son los más numerosos con más de 1000 lotes y entre los que destacan los Hirudíneos identificados por el Dr. Raúl Ringuelet -200 lotes-. Otro phylum bien representado es Cnidaria que cuenta entre sus más de 800 lotes con los Hydrozoa estudiados por la Dra. Olga Blanco. El phylum Echinodermata es otro de los grupos bien representados. Los restantes phyla tienen una representación menor y su grado de identificación es variado. Entre ellos encontramos representantes de briozoos, braquiópodos, tardígrados, nemertinos, poríferos, quetognatos y ascideas. El número de lotes de la sección supera los 3800 de los cuales 180 son de ejemplares tipo. En la década de 1990 se inició una colección de protozoos, que incluye rizópodos, coccidios y ciliados.
Responsable
Dr. Francisco BRUSA
fbrusa@fcnym.unlp.edu.ar
Colección de Recursos Genéticos
El objetivo de esta colección es conservar y facilitar el acceso de la comunidad científica a la biodiversidad molecular de especies de animales invertebrados, excluidos los insectos. Esta colección comenzó en 2009, a partir de proyectos realizados en las secciones Malacología y Helmintología, financiados por el fondo IBOL, para luego ampliarse a otros grupos de invertebrados.
Actualmente cuenta con numerosas muestras (ejemplares o tejidos) de moluscos, helmintos y crustáceos, conservados en alcohol, y de extractos de ADN. El material se obtiene a partir de proyectos de investigadores del Museo de La Plata o externos a la institución.
Responsable
Dr. Francisco BRUSA
fbrusa@fcnym.unlp.edu.ar
Para visitas y consultas comunicarse a:
Dr. Francisco Brusa, fbrusa@fcnym.unlp.edu.ar, o invertebrados@fcnym.unlp.edu.ar
Las consultas por préstamos y depósito de material serán derivadas a los respectivos jefes de sección, quienes enviarán las planillas e instrucciones que correspondan.
- Reglamento de Colecciones. DESCARGAR
Se llevan a cabo investigaciones científicas en Sistemática, Ecología y Biogeografía de invertebrados (excepto insectos) de Argentina y del resto de la Región Neotropical, la mayoría referidas a Moluscos (acuáticos y terrestres), Helmintos parásitos de animales silvestres, y Turbelarios de vida libre y parásita.
Las principales líneas de investigación son las siguientes:
Sistemática filogenética y biología evolutiva de “Turbellaria” (Platyhelminthes)
Se estudian microturbelarios de aguas dulces y salobres, tanto comensales como parásitos de otros invertebrados; y macroturbelarios de agua dulce, marinos y terrestres. Se ha incrementado el conocimiento de la diversidad de turbelarios en el Neotrópico, anteriormente subestimada.
Helmintos parásitos de vertebrados silvestres de Argentina
Se aborda la necesidad de efectuar estudios taxonómicos de distintos taxones de helmintos (Nematoda, Acanthocephala y Platyhelminthes) parásitos de anfibios, aves y micromamíferos que facilitarán futuros estudios ecológicos y de biodiversidad. Se ha incrementado el registro de nuevas especies parásitas y, en las ya conocidas, el registro de sus hospedadores.
Moluscos gasterópodos y bivalvos continentales
Se llevan a cabo investigaciones sobre biodiversidad de moluscos gasterópodos terrestres y acuáticos (dulceacuícolas y estuariales), de bivalvos (duceacuícolas y estuariales); conservación de moluscos bivalvos continentales y gasterópodos; impacto a nivel social (e.g. como vectores de enfermedades, bioinvasores o plagas).
Los estudios sobre bioinvasiones se refieren a: 1) gasterópodos terrestres, plagas de cultivos y portadores de parasitosis (e.g. Achatina fulica o “caracol gigante africano”) y gasterópodos dulceacuícolas (e.g. Melanoides tuberculata); 2) bivalvos continentales (e.g. Limnoperna fortunei o “mejillón dorado”, causante de enormes pérdidas económicas al ocluir tomas de agua y Corbicula fluminea o “almeja asiática”).
INVESTIGADORES
DOCENTES - INVESTIGADORES
Dra. Mariana L. ADAMI
Investigadora Adjunta, CONICET
Docente de Histología y Embriología Animal, FCNyM-UNLP
Turbellaria (Platyhelminthes) continentales de vida libre en Argentina: Biodiversidad y aspectos morfo-funcionales
madami@fcnym.unlp.edu.ar
Dr. Francisco BRUSA
Investigador Independiente, CONICET
Profesor de Zoología Invertebrados I, FCNyM-UNLP
Diversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de vida libre y parásitos en la región neotropical
fbrusa@fcnym.unlp.edu.ar
Dra. M. Cristina DAMBORENEA
Investigadora Principal, CONICET
Profesora de Zoología Invertebrados I, FCNyM-UNLP
Diversidad de Turbellaria (Platyhelminthes) comensales y de vida libre de la región Neotropical
cdambor@fcnym.unlp.edu.ar
Dr. Gustavo DARRIGRAN
Investigador Principal, CONICET
Profesor de Biología de Invertebrados, FaHCE-UNLP
Moluscos acuáticos de la Cuenca del Plata y costa bonaerense: Conservación de bivalvos nativos y Prevención/Control de moluscos invasores
invasion@fcnym.unlp.edu.ar
Dra. María Celina DIGIANI
Investigadora Independiente, CONICET
Helmintos de mamíferos silvestres en ecosistemas continentales. Diversidad, taxonomía, ecología y distribución
mdigiani@fcnym.unlp.edu.ar
Dra. Fabiana DRAGO
Investigador Adjunto Asociado a la CIC-PBA
Docente de Parasitología General, FCNyM-UNLP
Diversidad y ecología de helmintos parásitos de aves silvestres
fdrago@fcnym.unlp.edu.ar
Dr. Diego GUTIÉRREZ GREGORIC
Investigador Independiente, CONICET
Docente de Zoología Invertebrados I y Malacología, FCNyM-UNLP
Diversidad de Moluscos dulceacuícolas de la Argentina, en especial de la familia Chilinidae Dall 1870 (Gastropoda: Pulmonata)
dieguty@fcnym.unlp.edu.ar
Dr. Lisandro NEGRETE
Investigador Adjunto, CONICET
Docente de Zoología Invertebrados I, FCNyM-UNLP
Diversidad y filogenia de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en Argentina
lnegrete@fcnym.unlp.edu.ar
Dra. Verónica NÚÑEZ
Investigador Asociado a la CIC-PBA
Docente de Zoología Invertebrados I, FCNyM-UNLP
Diversidad y ecología de helmintos parásitos de animales silvestres
nveronica@fcnym.unlp.edu.ar
Dra. Agustina ZIVANO
Docente Investigadora, FCNyM-UNLP
Sistemática de Turbelarios. Temnocéfalos asociados a moluscos
azivano@fcnym.unlp.edu.ar
BECARIOS
Lic. Adriana COLMENARES
Becaria Doctoral ANPCyT
Historia evolutiva de Temnocephala spp. (Platyhelminthes, Rhabdocoela) y sus hospedadores crustáceos del género Aegla (Crustacea Anomura)
acolmenares@fcnym.unlp.edu.ar
Dra. Micaela DELUCIA
Becaria Postdoctoral CONICET
Docente Malacología, FCNyM-UNLP
Estado de conservación del género endémico Potamolithus (Mollusca, Gastropoda, Tateidae) en la Cuenca del Plata
micadelucia@fcnym.unlp.edu.ar
Dra. Ana Carolina DÍAZ
Becaria Postdoctoral CONICET
Docente Investigador, FCNyM - UNLP
Docente de Zoología Invertebrados I - FCNyM - UNLP
Morfología, anatomía e histología de Bulimulidae
anacdiaz@fcnym.unlp.edu.ar
Lic. Mariano DUEÑAS DÍAZ
Beca Doctoral CONICET
Comunidades parásitas como bioindicadores
mariano.duenasdiaz@gmail.com
ENCARGADOS DE COLECCIÓN
Dra. Regina DRAGHI
Aracnología y Miriapodología, Carcinología, Helmintología, Malacología, Otros invertebrados
rdraghi@fcnym.unlp.edu.ar
Lic. Víctor Hugo MERLO ÁLVAREZ
Aracnología y Miriapodología, Carcinología, Helmintología, Malacología, Otros invertebrados
hugmerlo@fcnym.unlp.edu.ar
Dr. Martín Miguel MONTES
Aracnología y Miriapodología, Carcinología, Helmintología, Malacología, Otros invertebrados
martinmiguelmontes@cepave.edu.ar
Dra. Verónica NÚÑEZ
Aracnología y Miriapodología, Carcinología, Helmintología, Malacología, Otros invertebrados
nveronica@fcnym.unlp.edu.ar
PERSONAL TÉCNICO
Srta. Stella Maris SORIA
Técnico de la UNLP
stellasoria@fcnym.unlp.edu.ar